![]() |
||||
Continuacion... sobre lo que hay que saber · Justino Martir (151 d.C.): Primera Apología 65,66.Justino describe la Misa Católica que celebraron en aquel tiempo. En el capítulo 66 Justino dice, que el pan no es cualquier pan ni el vino cualquier bebida, sino Jesús que por el poder de su palabra nos alimenta con su cuerpo y su sangre, el mismo cuerpo y sangre de nuestra naturaleza que él toma al hacerse hombre. "Porque recibimos de los Apóstoles que Jesús dijo "Esto es mi sangre' y se les dio". · Ireneo (189 d.C.): Contra las herejías, 4:32-33, : "El vino y el pan, al recibir las palabras de la consagración, se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo". · Clemente de Alejandría (191 d.C.): El Pedagogo, 1:6:43:3. · Tertuliano (210 d.C.): La Resurrección de los muertos, 8. · Hipólito (217 d.C.): Fragmento del Comentario sobre proverbios. · Eusebio: Pruebas del Evangelio. · Orígenes (248 d.C.): Homilías sobre Números, 7:2. · Tertuliano: Sobre la oración, La Resurrección del cuerpo, La corona · Cipriano (251 d.C.): Epístola a los que dejaron de asistir, 15-16. · Concilio de Nicea I (325 d.C.), Canon 18. · Afraates (340 d.C.): Tratados, 12:6. · Cirilo de Jerusalén (350): Lecturas catequéticas, 19:7 y 22:6-9. "No hubo verdadera controversia (sobre la verdadera presencia de Cristo en la Misa) en los diez primeros siglos de la iglesia (p xiii). "La fe de todos los tiempos es la misma. A principios del siglo II, San Ignacio de Antioquía expresaba la fe común, en contraposición al error doceta con la expresión gráfica de que la Eucaristía es <<la carne de Nuestro Salvador Jesucristo, la cual ha padecido por nuestros pecados, y a la cual ha resucitado el Padre por su buena dignidad>> (Carta a los Esmirneos). "Cirilonas (siglo IV): "el pan convertido en el verdadero cuerpo de Jesús, de modo tan real que en aquella última cena Jesús.. se elevó a sí mismo por amor y mantuvo levantado su propio cuerpo en sus manos". (Himnos Homilías sobre la Pascua de Cristo #1) "El carácter sacrificial (de la Eucaristía) está indicado manifestamente en la Sagrada Escritura. Nos encontramos, en efecto, con expresiones típicamente sacrificales, principalmente a propósito de la sangre, la cual se dice: <<derramada por muchos para remisión de los pecados>> (Mt 26,28)... Mayor fuerza tiene el que San Lucas diga <<el cáliz>> es derramado (22,20), pues así más claramente aparece que no se trata de la sangre derramada en la cruz, sino de la sangre contenida en el cáliz. Se trata, por tanto, del sacrificio ofrecido por Jesús en la última cena en indisoluble unión con el sacrificio de la cruz" (p 21). Del Libro Textos Eucarísticos Primitivos Tomo I (de los evangelios hasta fines del Siglo iv). J Desús Solano, Editorial B.A.C., España, 1952. El erudito protestante, J. N. D. Kelly admite que "la enseñanza Eucarística, desde el principio era realísticamente sin cuestionamientos, es decir que el pan y vino consagrados fueron tomados y tratados y designados como el Cuerpo y Sangre del Salvador... Ignacio (de Antioquía) claramente declara que el pan es la Carne de Jesús, la copa su Sangre... Enseña que el pan y el vino son verdaderamente el Cuerpo y Sangre del Señor" (Early Christian Doctrines, pp. 440, 197-198 Banquete y Sacrificio La Misa (o Eucaristía) es el culto principal de la Iglesia. Esta celebración se deriva de la Última Cena, y está dividida en dos partes: la Palabra de Dios, AT y NT, y el partimiento, la fracción del pan mencionada en Hechos 2, 42. Un modelo de esta celebración es el de Jesús con los discípulos de Emaús. Les explicó que el AT refería a él, y después celebró con ellos la fracción del pan (Lc 24, 27-30). Vemos a los primeros cristianos siguiendo este ejemplo: El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo les enseñaba habiendo de salir al día siguiente.... Después de haber subido y partido el pan y comido habló largamente hasta el alba; y así salió (Hch 20, 7-11). Un Sacrificio "En este sacramento (La Cena del Señor) Cristo no es ofrecido a su Padre, ni se hace ningún verdadero sacrificio... solamente es una conmemoración del único ofrecimiento de sí mismo y por sí mismo en la cruz... Así que el sacrificio papal de la misa, como ellos le llaman, [¿dónde?] es la injuria más abominable al único sacrificio de Cristo, la única propiciación por todos los pecados de los elegidos" (Confesión de Westminster, Cap. 29, art. B). La Iglesia Católica enseña que la misa además de ser un banquete de acción de gracias ("Eucaristía"), es también un sacrificio. Los hermanos, citando Hebreos 9, 27-28 argumentan que no puede ser un sacrificio porque éste sucedió una sola vez en el Calvario. La Iglesia está de acuerdo que Jesús murió una sola vez para siempre. El Sacrificio de Cristo en la cruz fue único y suficiente para expiar los pecados de todos, y no se le puede repetir. Pero hay más sobre el sacrificio de Jesucristo. Es más preciso decir que su muerte aconteció una sóla vez y no volvió a repetirse. Pero veremos que la misa revive, reactualizando (hace presente de nuevo) el Sacrificio. Jesús no muere pero la misa es un verdadero sacrificio que aplica a los hombres los frutos del calvario. Es una actualización sacramental de este mismo sacrificio. La Última Cena del Señor y el Calvario forman una unidad(13) La Última Cena sucedió durante la fiesta de la Pascua (Mc 14, 1). Jesús hubiera podido celebrar la Cena otro día, pero lo hizo durante esta fiesta. Y le dio un nuevo sentido. Para entender la Última Cena (Misa), tenemos que saber qué hizo Jesús. La Pascua se celebraba cada año. Todavía la celebran los judíos. Es la conmemoración de la liberación de los israelitas de la esclavitud en Egipto. El ángel de la muerte pasó por encima de cada casa que fue untada con la sangre de un cordero. Después la familia comió el cordero. No fue suficiente untar el dintel de la casa con la sangre. Tuvieron que comer: Y aquella noche comerán la carne asada al fuego y panes sin levadura (Ex 12, En Exodo 24, 7-8 se narra que Moisés roció el pueblo con la sangre del cordero para sellar este pacto. Ahora Jesús celebró esta misma fiesta pero la transformó. Es su sangre la que salvaría de la muerte del pecado, no la del cordero. El pan que se usa en la fiesta de Pascua (y en la misa) es pan sin levadura (Mc 14, 1). Con el pan en sus manos, Jesús dijo: Esto es mi cuerpo. Recordemos lo que ya hemos dicho sobre el capítulo seis de Juan, el discurso de Jesús sobre comer su cuerpo se dio cercano a la Pascua (Jn 6, 41). Se puede ver en ésto el vínculo entre el discurso y la celebración de la Última Cena. Esto es mi sangre del nuevo pacto (Mc 14, 24 y 1 Co 11, 25) alude al Antiguo Pacto de Éxodo 24. Cuatro copas Entraban en la celebración de Pascua más de una copa de vino, como vemos en Lucas 22, 17-20. Si hoy celebras la Pascua con una familia judía, la celebrarán con cuatro copas(14). Fue la tercera copa de vino que Jesús cambió en su sangre. Así Pablo identifica la copa de bendición con la Eucaristía en 1 Co 10, 16. Él dijo algo que hubiera sorprendido a los apóstoles: no beberé más del fruto de la vid, hasta aquel día en que lo beba nuevo en el reino de Dios (Mc 14, 25). Qué sorpresa para los Apóstoles, porque ellos sabían que todavía quedaba otra copa en la fiesta pascual, pero Jesús no la tomó. ¿Dónde está la última copa para terminar la fiesta de Pascua? La fiesta que Jesús celebraba en la Última Cena no había terminado. Le daría otro sentido a "la copa" y a la fiesta. La cuarta En Marcos 14, 36 Jesús dijo: Padre aparta de mí esta copa. Aquí está la otra copa de la cual Jesús habló: La copa que el Padre me ha dado, ¿no la he de beber? (Jn 18, 11). Es el sufrimiento y muerte en la Cruz. La celebración de la Última Cena continúa en la Pasión del Señor. El Calvario terminaría la Pascua (y la Cena). Sería un sólo acto de Sacrificio Pascual. El Calvario representa el sacrificio del Cordero perfecto. La túnica que llevaba Jesús era como la que usaba el sacerdote judío para los sacrificios en el templo (Jn 19, 23). Él es el Sacerdote Supremo. En el camino al calvario los soldados le ofrecieron vino a Jesús (Mr 15, 23) pero no lo tomó. Había dicho que no tomaría hasta aquel día cuando lo bebería en el reino (14, 25). Luego en la cruz Jesús dijo: Tengo sed. ¿Será que de repente Jesús tenía sed? No. Hacía horas que estaba sufriendo de sed por la pérdida de sangre (y en un clima de desierto). Pero ahora en la cruz Él quiere terminar la Última Cena (la última copa de la Pascua), para que la Escritura se cumpliese (Jn 19, 28). Los soldados le dan vino agrio ("atum" [gr: OXOS] una especie de vinagre para los solados comunes) y esta vez sí lo bebe (Jn 19, 29). Se lo dan con una rama de hisopo, igual a la que usaron cuando untaron la casa con sangre del cordero (Ex 12, 12). Luego Jesús dice (todo) consumado es. ¿Qué es "consumado" si Jesús no ha resucitado todavía? El fue resucitado para nuestra justificación dice Pablo (Ro 4, 25). Es la Última Cena de la Pascua la que está concluida. Y es de notar que el nombre de la cuarta copa era "la Copa de Consumación", y lo que dijo Jesús (en hebreo) es exactamente lo que decía el padre de la familia cuando terminaba la cuarta copa. La Pascua celebraba el acontecimiento de la muerte de los primogénitos de los egipcios. Ahora es Jesús quien es el primogénito sacrificado para salvar, no solamente a los judíos, sino a todo el mundo. El es la Pascua que nos libera (1 Co 5, 7) es la sangre del Nuevo Pacto que por muchos es derramada (Mr 14, 24). Pero no terminó la fiesta en la mesa. Para los judíos no era suficiente untar la puerta para salvarse, había que comer. Y nosotros, los del Nuevo Pacto, tenemos que celebrarlo también: Haced esto en memoria de mí (1 Co 11, 24). Y no es por casualidad que la Palabra de Dios vincula "recordar/hacer memoria" con "sacrificio" en Heb 10, 3. Los únicos dos lugares donde se habla del holocausto -Lv 24, 7 y Nm 10, 10 (tópicos en Sal 37 y 39)- hacen un enlace entre pan y sacrificio. Por eso Pablo dice: que celebremos la fiesta (1 Co 5, Jesucristo es nuestro sacrificio, fue sacrificado una vez en el Calvario, pero tenemos que comer su cuerpo para cumplir la Alianza. La Última Cena fue un revivir la Pascua . La misa católica es un revivir la Última Cena. No es solamente un recuerdo. La misa no es "otro sacrificio" sino la participación en el mismo y único sacrificio de Cristo en la cruz, igual como la Pascua para los judíos hoy es participar en aquella noche cuando celebraban su liberación de Egipto. El pasado es hecho presente -ANAMNESIS- haced esto en memoria mía. Tenemos que distinguir entre la muerte de Cristo, y el sacrificio en la Cruz. La Iglesia Católica sabe que Cristo murió de una vez para siempre. No muere en la misa. Pero su sacrificio es hecho presente en cada una. La santa Cena está infinitamente vinculada con el sacrificio del calvario. Todas las veces que comiéreis este pan, y bebiéreis esta copa, la muerte del Señor anuncias hasta que él venga (1 Co 11,26). Juan presencia la misa celestial Era un domingo, el día del Señor (Ap 1, 10) cuando el autor del Apocalipsis vió a Jesús: Y miré, y vi que en medio del trono... estaba en pie un Cordero como inmolado (Ap 5, 5-6). ¿Cómo vio Juan a Jesús? ¿Cómo rey triunfante? ¿Cómo el León de Juda? Lo vio en su gloria como un cordero inmolado. Espiritualmente, el sacrificio sigue. La misa refleja y participa en esta celebración celestial como decían los Padres de la Iglesia primitiva. El autor de la carta a los Hebreos habla de la posibilidad de que Jesús sea sacrificado "nuevamente" por nuestros pecados: y recayeron, sean otra vez renovados para arrepentimiento crucificando de nuevo para sí mismos al Hijo de Dios y exponiéndole a vituperio (He 6,6). En la Biblia, Dios Habla Hoy, leemos: porque ellos mismos están crucificando otra vez al Hijo de Dios y exponiéndolo a la burla. Obviamente Jesús no es crucificado de manera igual al Calvario. El sentido es espiritual. Nosotros participamos en esta copa, este sacrificio: Por causa de ti somos muertos todo el tiempo; Somos contados como ovejas de matadero (Ro 8, 36). ¿Podéis beber de la copa que yo bebo, o ser bautizados con el bautismo con que yo soy bautizado? preguntó Jesús (Mr 10, 38). Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas Cristo vive en mí (Ga 2, 20). Jesús claramente se refiere al sacrificio durante la Cena: la copa es el nuevo pacto en mi sangre (1 Co 11, 25. Ver Jeremías 31, 31). El selló el Nuevo Pacto entre Dios y el pueblo con su sangre. El nuevo sacrificio en la sangre de Cristo es eficaz para sellar el Nuevo Pacto como el sacrificio de animales lo era para el Antiguo Pacto (Ver 1 Co 10, 14-21). Es por medio de la Eucaristía que Pablo entiende cómo se cumplió la profecía de Malaquías de que "la mesa del Señor" en Jerusalén será reemplazada por el sacrificio Cristiano, la nueva "mesa del Señor": Por tanto, amados míos, huid de la idolatría .... Mirad a Israel según la carne; los que comen de los sacrificios, ¿no son partícipes del altar? ¿Qué digo, pues? ¿Que el ídolo es algo, o que sea algo lo que se sacrifica a los ídolos? Antes digo que lo que los gentiles sacrifican, a los demonios sacrifican, y no a Dios; y no quiero que vosotros os hagáis partícipes con los demonios. No podéis beber la copa del Señor, y la copa de los demonios; no podéis participar de la mesa del Señor, y de la mesa de los demonios (1 Cor 10, 14 y 18-21). Nota como Pablo ubica los sacrificios en el Templo Judío, los sacrificios paganos, y la Eucaristía en la misma categoría: mesas sacrificiales, altares a los cuales la gente participa por comer los sacrificios y así comulgar con la divinidad. Otro enlace entre la Última Cena y la Cruz es el agua y la sangre que salieron del costado del Crucificado que la Iglesia primitiva entendió como símbolos representando el Bautismo y la Eucaristía. El Apocalipsis muestra al Cordero inmolado de pie (Ap 5, 5). Inmolado, como sacrificado, no es sinónimo de muerto. Pablo dijo: Hermanos, os ruego por las misericordias de Dios que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios (Ro 12, 1). La fiesta de la Pascua es eterna: Celebramos la fiesta (1 Co 5, Los hermanos citan la Carta a los Hebreos para decir que no hay otro sacrificio. Que el sacrificio de Cristo en la cruz fue de una vez para siempre. ESTAMOS DE ACUERDO. Pero mirando más la carta a los hebreos ¿qué vemos?: 1) Hebreos pone al lado el sacrificio levítico del AT, no el sacrificio memorial de Cristo instituído en la Última Cena. Los sacrificios levíticos eran parte de la Ley (He 7, 11, 18 y 28). El contexto de Hebreos 7 a 9 no se opone al sacrificio de Cristo sino del levítico. 2) El sacrificio memorial de Cristo no está bajo la Ley sino dentro de la promesa o juramento de Dios (He 7, 20-21) (Nota: "sacramento" viene de la palabra de latina para juramento). Es la misma distinción entre Ley y promesa que encontramos en Ro 4, 13-17; Gá 3, 15-22.) 3) Puesto que Cristo es "sacerdote para siempre" su oficio de ofrecer sacrificio continúa: viviendo siempre para interceder (He 7, 25). Hermano, si todos tus pecados son perdonados y estás salvado para siempre, ¿por qué Jesucristo sigue intercediendo por tí? (Ver tema 19). La Biblia dice: Y él es la propiciación por nuestros pecados (la misma palabra utilizada en Ro 3, 25 donde habla de Cristo ofreciéndose como sacrificio por los pecados. Si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre (1 Jn 2, 1). No es solo de una vez para siempre. Su ministerio de propiciación por nuestros pecados sigue. 4) La primera intercesión al Padre tuvo lugar en la cruz. Su intercesión continúa en el sacrificio memorial. NO ES UN NUEVO SACRIFICIO sino el mismo sacrificio pero de una manera no sangrienta. Sacrificio no quiere decir morir sino ofrecerse a sí mismo (presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, Ro 12, 1)(15).. Es decir Cristo no derrama su sangre cómo lo hizo en el Calvario, sin embargo se ofrece al Padre en la Eucaristía. Cristo murió en la cruz "una vez para siempre" (He 7, 27), es decir para toda la humanidad en toda la eternidad. No va volver al Calvario para morir. Pero la re-presentación (hacer presente) de este sacrificio es ofrecida al Padre por su sacerdocio eterno. 5) La palabra "memoria" o "conmemoración" que utiliza Jesús en la Última Cena (Lc 22, 19; 1 Co 11, 24-25) es la palabra ANAMNESIS, que traduce la palabra hebrea AZKARAH (utilizada siete veces en el AT para referir a los sacrificios: Lv 2, 2, 9, 16; 5, 12; 6, 15 y Nm 5, 26) en la Septuaginta. Es significativo que ANAMNESIS sea solamente utilizada cuatro veces en el NT, la cuarta en He 10, 3 refiriendo a un sacrificio memorial(16). El uso de ANAMNESIS por Jesús en Lc 22, 19 subraya, entonces, la dimensión de sacrificio de la Eucaristía. Jesús está diciendo: cuando hagan esto, hacedlo en sacrificio memorial de mí. 6) El uso de ANAMNESIS en Lc 22, 19 es aún más significante porque subraya el aspecto de sacrificio puesto que existía otra palabra griega que Lucas hubiera podido utilizar para un memorial no de sacrificio: MNEMOSUNON (ver Mt 26, 13; Mr 14, 9; Hch 10, 4). 7) Si tomamos el argumento protestante que "no hay más sacrificio" después de la Cruz, entonces no debemos obedecer la Palabra de Dios que nos dice "hacer (ofrecer) sacrificios": de nuestro cuerpo (Ro 12, 1), de nuestros donativos (Fil 4, 18) o de alabanza (He 13, 15-16). ¿Por qué ofrecer nuestros cuerpos como sacrificio si todo está cumplido en la Cruz? En resumen, la carta a los Hebreos advierte a los recien bautizados que no vuleven al sacrificio anterior que no trae salvación sino que sigan con la Pascua Nueva y "no dejen de congregar" (He 10, 25). La implicación es clara: el sacrificio de la misa -nueva pascua- seguía. Tenemos un altar, [¡no tiene sentido si no hay sacerdotes!] del cual no tiene derecho de comer los que sirven al tabernáculo (He 13, 10). Acordaos de vuestros pastores (Heb 13 7). Más pruebas bíblicas El AT predice que Cristo ofrecería un sacrificio de pan y vino a Dios. Melquisedec, un sacerdote que prefigura a Cristo ofreció esto y bendijo a Dios (Gn 14, 18-20). Ahora bien, el Salmo 110 dice: tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec (v. 4). En Hebreos Cristo es este sacerdote (He 5, 5-6). Un sacerdote es uno que ofrece sacrificio. En el caso de Jesús, Él es a la vez sacerdote y sacrificio. ¿Dónde se encuentra la forma de sacrificio eterno ("sacerdote para siempre") de Jesús que sea de acuerdo al sacrificio ofrecido por Melquisedec y, entonces, distinto del Calvario? El de Melquisedec era en forma de pan y vino. Los católicos creen que lo único que cumple esto acontece en la Misa donde Jesús mismo se ofrece para siempre al Padre en sacrificio bajo la apariencia de pan y vino. Vimos que la Última Cena empezó el sacrificio de Jesús culminado en el "altar" de la Cruz(17): Esto es mi cuerpo por vosotros dado.... Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre que por vosotros se derrama (Lc 22, 19-20). En ambos casos, los verbos -dado y derramado- están en el presente, lo cual muestra que se refiere no únicamente al sacrificio de la Cruz. Además "dado/derramado" indica una inmolación en la Cena. El profeta Malaquías dijo: en todo lugar se ofrece a mi nombre... una ofrenda limpia (Mal 1, 11). Cristo es la ofrenda limpia. El sacrificio del Calvario ocurrió una sola vez y en un solo lugar. ¿Qué profetizó Malaquías entonces? Para los católicos, son las Misas celebradas a toda hora y en todo el mundo donde se realiza el sacrificio de Cristo profetizado por Malaquías. Si no es allí, ¿dónde podemos decir que se cumple la profecía? Hebreos 9, 25-27 muestra que Jesús no muere más. El ofreció su vida una sola vez, y fue entronizado como: Rey de justicia... Rey de Paz como Sumo Sacerdote (He 7, 1-3). Y es exactamente así que el Padre mira el ofrecimiento perfecto y perpetuo de su Hijo Jesús. Si hubiera terminado no habría sacrificio eterno: Tú eres sacerdote para siempre (He 5, 6). Y los otros sacerdotes llegaron a ser muchos, debido a que por la muerte no podían continuar; mas éste, por cuanto permanece para siempre, tiene un sacerdocio inmutable (He 7, 23-24). El sacrificio no sangriento de la misa aplica los méritos de Jesucristo ganados de una vez para siempre en la Cruz. Aunque no muere más, su Sangre derramada en el Calvario es ofrecida al Padre perpetuamente por él. Si no, no habría necesidad de un altar aquí en la tierra como dice Hebreos 13, 10: tenemos un altar del cual no tienen derecho de comer los que sirven al tabernáculo (de los judíos) (He 13, 10). ¿No sabéis que los que trabajan en las cosas sagradas, comen del templo, y que los que sirven al altar, del altar participan? (1 Co 9, 13). El sacrificio de una vez para siempre de Jesús es hecho presente encima de nuestros altares en la misa: Así que, ofrezcamos siempre a Dios, por medio de él, sacrificio de alabanza (He 13, 15). Al fin y al cabo los hermanos que se fijan en Hebreos 9 se oponen a la enseñanza católica del sacrificio en la misa, "No soy católico romano porque, como evangélico, creo que cuando Cristo murió en la cruz, murió una vez y para siempre- y por lo tanto yo nunca podría creer la fantástica herejía de la Iglesia Católica que declara que cada vez que uno de sus sacerdotes ofrece la misa, Cristo es crucificado nuevamente en ese altar romanista"(18) . En el libro Un Católico Investiga el Evangelio (pp. 21-22) el autor evangélico supone el siguiente diálogo con un católico: "Voy a suponer que tú eres el Señor Jesús. Estás a la diestra de Dios, manejando todo los asuntos del Universo. Eres el objeto de la admiración de millones y millones de ángeles y santos.... Ahora numerosísimas veces al día llega el mandato de unos ínfimos gusanos de la tierra: Bájate inmediatamente, Jesús, te quiero sacrificar y comer. ¿Qué te parece? ¿cuál sería tu reacción?" Y el católico contesta: Yo diría que estaban locos y blasfemos. El evangélico responde entre otras cosas que, "Cristo diría ya no muero. La muerte no me domina". Hermano, en la misa el sacerdote dice: "Santo eres en verdad, Señor, fuente de toda santidad; por eso te pedimos que santifiques estos dones (el pan y el vino) con la efusión de tu Espíritu, de manera que sean para nosotros Cuerpo y Sangre de Jesucristo, nuestro Señor". El sacerdote no dice: "bájate inmediatamente Jesús te quiero matar". Es el Espíritu el que realiza el milagro. Además Jesús es omnipresente. No necesitaría bajar. Por otro lado llamar a los sacerdotes "infimos gusanos" es faltar al mandamiento del amor. Para nosotros es un error en la interpretación. Hebreos 9 examina el Antiguo Pacto. Moisés toma la sangre de los becerros y machos cabríos para purificar el tabernáculo (9, 19-25). Bajo la Antigua Ley el sacrificio tuvo que ser repetido para la remisión de los pecados. En la dispensación Cristiana, la sangre de Cristo fue derramada una sola vez, pero es ofrecida continuamente al Padre. ¿Cómo puede ser ésto? Jesús es el mismo ayer, hoy y por los siglos (He 13, ¿Qué dice la Iglesia Primitiva? La Misa es sacrificio
Daniel Gagnon |
![]() |