![]() |
||||
Continuacion... lo que hay que saber Notas 2. Si "comer mi carne" era simbólico para creer, ¿por qué mencionar "beber mi sangre" también? ¿Qué se logra en decir ambos comer y beber? El pan hubiera podido llevar el sentido simbólico por si mismo. 3. El anticatólico James G. McCarthy (The Mass from Mystery to meaning) dice que hubo otros momentos cuando Jesús habló figurativamente y los apóstoles no comprendieron y lo tomaron literalmente. Él cita cuando Jesús habló de su cuerpo como templo, y cuando habló de la levadura de los fariseos. Pero en AMBOS CASOS Jesús les corrigió (ver Jn 2, 21 y Mt 16, 11), algo que no hizo en Jn 6. Además, en Jn 6 ¡aún sus discípulos lo dejaron! MaCarthy menciona correctamente que el beber la sangre está prohibido en el A.T. ¡Es exactamente por eso que la palabra de Jesús es DURA! No lo sería si fuera simbólica. Además se le olvidó que era VERDADERA COMIDA (panes) que Jesús multiplicó anteriormente y lo vinculó con el maná. Por eso no menciona vino. McCarthy argumenta que en 1 Co 11, 26 Pablo habla de "beber la copa" y no beber su contenido entonces es figurativo. No necesariamente. Cuando uno quiere un refresco o pide "una botella" en la tienda sabe el vendedor que estás hablando de su contenido. ¡No te da una botella vacia! MaCarthy dice que Juan 6 no tiene nada que ver con la última Cena, pero el contexto es la Pascua (Jn 6, 4) igual que en los otros evangelios. Además, las palabras son iguales "beber mi sangre" y comer mi carne en Jn 6 y 1 Cor 10, 16-17 y 11, 23-30. 4. PHAGO si puede tener un significado simbólico 5. Esto es uno de los argumentos que utlizo también cuando algunos hermanos citan Lev 7, 26: no comer sangre. No metabolizamos sangre cuando comulgamos. Además, la ley Levítica fue abolida por Cristo. Si ellos quieren volver a esta ley, ¿por qué no llevan sacrificios al templo como dice Lev 12? Los mandamientos del N. T. subsistuían los del Antiguo (ver Mt 5, 27). El mandamiento de no comer sangre es reempalzado por Jesús que nos dice si no comemos de su Sangre no tenemos vida eterna. 6. En NINGUN LUGAR encontramos que la Biblia trata la palabra "Espíritu" como simbólica. Siempre es real como lo es la materia. Por eso en este texto "comer su carne" no es símbolo de recibir el Espíritu. Los discípulos no hubieran dejado a Jesús si hubiera estado hablando simbólicamente. 7. Salvo cuando alguien nos muestra una foto y dice "éste es mi hijo". No se tiene que explicar que la foto es una imagen del hijo y no el hijo mismo. Pero si la imagen en la foto es otra persona o es una cosa entonces se tiene que explicar por qué dice que es su hijo si no lo es. Un argumento que utilizan algunos hermanos para decir que el pan consagrado no es el cuerpo de Cristo es lo siguiente: "Esto es mi cuerpo, no significa identidad sino representación. Si yo muestro una fotografía y digo: Ésta es mi madre, nadie llegará a la conclusión de que ese trozo de cartón es mi mamá" (La Cena del Señor, Ronald Harris, p. 8. Cuando Jesús dice que no beberá del jugo de la vid, es en el sentido de estado de origen. No niega el cambio a la sangre de Cristo (ver Gn 2, 23; Ex 7, 12; Jn 2, 9 y 2 P 2, 22). Además, la palabra griega es GENNEEMA significando generación/origen. El sentido de la frase entonces es "lo que fue generado o producido de la vid". Su sentido literal no precisa si es jugo de uva, vino o la sangre de Cristo porque todos los tres pueden ser productos de la vid. Es lo mismo en 1 Co 11, 23-29 donde Pablo intercambia "pan" y "cuerpo". 9. La Iglesia La Luz del Mundo habla de su fundador, Aarón Joaquín Flores, como otro "apóstol" (al mismo nivel de Pablo entonces). Contradiciendo a su compañero el Apóstol (verdadero) Pablo, Aarón dijo: "Cuando en 1928, (Aarón) retornara nuevamente a la ciudad de Tepic, se situó a hablar del Evangelio, frente a la misma Catedral de la Iglesia Católica; diciéndole a las gentes: ¡No son Dioses (la hostia) los que hacen con las manos (de los sacerdotes)!". De la revista La Luz del Mundo No. 2 Edición Enero de 1984, p. 4. Por supuesto, si fuera solamente pan sería idolatría adorarla. La Biblia prohíbe la idolatría (ver capítulo 16) 10. Muchas veces esta palabra se entiende como "discernir SIN DUDAR" (Mt 21, 21; Mr 11, 23; Hch 10, 20 y 11, 12; Ro 4, 20 y 14, 23; Stg 1, 6). 11. Como otros fundamentalistas, el ya mencionado Sr. MacCarthy termina su folleto diciendo cuán absurdo creer que la hostia consagrada que sigue igual de apariencia y sabor es cuerpo de Cristo. Igual de tontería para él es que Jesús, con su cuerpo presente en la Última Cena, habla del pan como cuerpo como si hubiera dos cuerpos. Pero los mismos argumentos se escuchan de un judío: Cuán difícil creer en la encarnación, que este bebé en pañales en las manos de María y que más tarde es traicionado, abandonado, negado por sus mismos discípulos, condenado por las autoridades religiosas y luego muere en una cruz es la Segunda Persona de la Trinidad. Y, ¿cómo Jesús hubiera estado presente en la tierra y sin embargo ser miembro de la Trinidad en el cielo? Obviamente no nos basamos solamente en apariencias y lógica para entender los misterios. Jesús pide fe. 12. Ibid., Fisher p.75 13. Gracias a Dr. Scottt Hahn por aportar parte de este capítulo. 14. La primera copa se llama la Kadush. La celebración verdaderamente comienza con la segunda copa que se toma después de recitar el Salmo 113. La tercera copa es la copa de bendición que se toma después de dar gracias y orar sobre el pan y cantar el Hallel (Salmos de alabanza Nos. 114-118). En Marcos, Jesús canta estos salmos pero no concluye con la cuarta copa que se llama la copa de consumación. El Evangelio de Lucas ha cambiado un poco el orden de las palabras de Jesús. Se reconoce por todos los eruditos de la Biblia que Lucas se basó en el Evangelio de Marcos. Si no, parece que Jesús se contradice. Para más sobre las cuatro copas y cómo los judíos celebraban la Cena Pascual ver cap. 15 de La Plegaria Eucarística, Luis Maldonado, pp. 166-170. 15. Y andad en amor, como también Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios (Ef 5, 2). 16. Una de las definiciones de ANAMNESIS en el léxicono es "sacrificio de memorial" (Bauer, Welter,. A Greek English Lexicon of the New Testament and other Early Christian Literature, Univ of Chicago, 1979, p. 58) 17. La idea de un altar como mesa es implícita en Salmo 50 donde los sacrificios son presentados como comida divina. El vínculo entre ambos es explícito en Ez 41, 22 y Mal 1, 6b-7. 18. Ibid., Fisher, p. 75. 19. (La Iglesia católica) asegura que el pan y el vino se transforman, en virtud de la autoridad del sacerdote, en el cuerpo y sangre de nuestro Señor Jesús, de tal manera que están presentes el alma y la naturaleza divina. No se nos dice si es el cuerpo terrenal o el cuerpo glorificado lo que comen los buenos católicos..." Análisis del ROMANISMO por J.A. Phillips, p. 107. ¡Mentira! Mentira porque la Iglesia sí lo dice . ¡Qué tipo de "análisis! Algunos dirán que "no fuera posible que en la Última Cena Jesús cambiara el pan y vino en su cuerpo y sangre. Esto significaría que hubo dos cuerpos de Jesús, el cuerpo normal y el pan cambiado en su cuerpo y sangre. No se desvaneció para cambiarse en pan y vino. Su cuerpo normal seguía presente junto a sus Apóstoles". El Sr. Phillips dice: "¿Qué era su cuerpo? Precisamente el pequeño fragmento de pan que Cristo tenía en su mano en aquel momento. En otras palabras, él tenía dos cuerpos" (p. 108). Pero ¿por qué limitar a Jesús? Que Cristo puede estar presente en dos maneras simultaneamente es un misterio, como lo es que Dios está en todo lugar. Como dice Keating: "un misterio es una verdad religiosa que no puede ser comprendida plenamente por la razón, pero no por eso sea imposible. Algo no llega a ser imposible solamente porque no lo podemos entender" (p. 243). Hemos visto que el pan consagrado no es el mismo cuerpo de Jesús antes de ser transformado en la resurrección. |
![]() |